| DATOS INTERESANTES PARA OBSERVAR DE LA LUNA | 
| Aun cuando en la Luna no se ha
    probado la existencia de agua (en el estado que la conocemos), las primeras observaciones
    de las zonas oscuras supusieron la presencia de ella, por eso el nombre de mares y
    océanos a las zonas oscuras. La extensa exploración realizada con las misiones de Apollo
    (USA) y Luna (USSR), comprobaron las hipótesis sobre el astro desértico, sin atmósfera
    ni campo magnético, expuesto al Viento Solar y la radiación de alta energía. La figura del conejo, guía en la identificación de los mares. Algunos relatos y mitos antiguos hablan de un conejo que saltó a la Luna, figura que sirve para identificar las formas oscuras que se ven en la Luna llamadas "Mares". Trate de observar las lunas más llenas al anochecer y reconocer un conejo semisentado cuyas orejas caen levemente hacia al lado. Este mismo conejo aparecerá cabeza abajo al amanecer, confirmando el hecho de que la Luna sólo muestra una cara a la Tierra y siempre la misma. Por eso se habla de la cara conocida (donde podemos encontrar la figura del conejo) y la cara desconocida (fotografiada por primera vez por una nave soviética, 1966). La mancha oscura que forma su cabeza se llama
    Mar de la Tranquilidad (1) y en el 20 de julio de 1969 la nave Apollo 11, primer nave
    tripulada en llegar a la Luna alunizó allí. La oreja izquierda del conejo es el Mar de
    la Fecundidad (2) y la oreja derecha se llama Mar del Néctar (3). Alejandra León Castellá, 1994  |